Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas

II. Saturn



    Recordo la primera vegada que, de petit, vaig veure aquells cartells lluminosos “Grans oportunitats t’esperen a Nova Barcelona. Traslladat a Tità per prosperar” miniaturizat entre els gratacels de centenars de pisos d’altura, una tarda plujosa de Novembre quan encara es podia passejar sota la pluja -la prohibició per acidificació de l’aigua va arribar quan jo era un adolescent. Jo no entenia què significaven les paraules “oportunitat” ni “prosperar”, però aquells cartells lluminosos de lletres llampants que mostraven els anells majestosos de Saturn es van quedar gravades en la meva ment.

    Marxar a les colònies del Sistema Solar Exterior era sinònim d’èxit. De la mateixa manera que una vegada ho fou, segons ens explicaven a les classes d’història, anar a treballar a Alemanya o als Estats Units. Malauradament el nostre planeta ja no era tan atractiu com havia sigut fins feia poc més d’un segle. Era jove, sense experiència, innocent i sense cap lligam. El món es presentava com un full en blanc i tot just m’acabaven de donar els llapissos i els colors amb els que començar a pintar-lo.

    El viatge interplanetari no em feia por. Dotze anys de criogenització. Tancar els ulls i despertar igual, a milions de quilòmetres. Els meus amics podrien fer el mateix i provar sort a altres indrets del Sistema Solar o qui sap, fins i tot aventurar-se i anar altres sistemes. Els meus pares estaven disposats a criogenitzar-se si la meva germana provava la mateixa sort. El curs preparatori consistia en una sèrie de controls mèdics i de simulacions al port interplanetari de la Lluna i tot plegat es feia la tarda anterior a la criogenització.

    Tot i que ja havia viatjat diverses vegades a la Lluna, el viatge no deixava de sorprendre’m. Em passava els tres dies contemplant la Terra, observant com de forma gairebé imperceptible disminuia el seu tamany i la coneguda angoixa de l’astronauta s’apoderava del meu cos; era sabut que era impossible evitar una reacció emocional negativa en veure concentrat en un sol punt el tot que conforma el teu ser.

    Només entrar a la sala preparatoria em vaig quedar embadalit. Recordo que quan era un adolescent, sempre que em trobava en un lloc amb un grup de noies, jugava al joc d’escollir mentalment la que més em feia el pes. Però allò no era el resultat de cap joc. La meva mirada va caure sobre la Laura com un pes mort al fons de l’oceà. I ja no vaig poder deixar de mirar-la. No sabria dir amb precisió què podia ser. Ho penso i no ho sé comprendre. Però tampoc cal comprendre. Senzillament va ocórrer.

    Seure al seu costat al sopar de després del curs es va convertir en la meva obsessió. Un cop ens criogenitzessin potser ja no tornaríem a veure’ns. El seu destí podia ser qualsevol colònia de Tità o Encèlad o les bases d’explotació dels anells. Així que només tenia aquella nit per desxifrar fins a quin punt era de profund l’oceà d’emocions en el que m’acabava de capbussar.

    He de dir que no vaig poder arribar gaire lluny. La Laura no em va fer gaire cas. Per defecte, sempre donava per suposat que jo no podia interessar a una noia a la que jo considerés atractiva -no sé d’on ve aquesta construcció psicològica-, i ésclar… si n’era la Laura d’atractiva! Era normal que no arribés gaire lluny. No recordo exactament de què parlaríem, però ben segur que no vàrem parlar de res que pogués donar peu a tornar a parlar. Però el pitjor no va ser això.

    El pitjor, i ho dic amb certa ironia, va ser que al final del curs preparatori ens varen dir que un dels possibles efectes secundaris de la criogenització era la pèrdua total de la memòria a curt termini d’apoximadament les últimes quaranta vuit hores inmediatament anteriors a la criogenització. Ens varen dir que donat el cas, el millor que podíem fer era escriure el més important que ens havia passat durant la última setmana per tal de no perdre-ho de la nostra vida. Ens varen recomenar també escriure-ho amb passat ja que això podia ajudar a una eventual recuperació de la memòria.

    Precisament aquest és l’exercici que estic fent ara mateix.

    I només hi ha un record que vull guardar amb tota la precisió que em permeti la torpesa del meu escriure:

    La Laura era pura alegria, els seus ulls eren alegria, els seus llavis eren alegria. Fins i tot les seves dents emanaven alegria del seu rostre. El seu perfil inequívoc era el de una persona alegre. Aquella alegria es transmitia a la restra del seu cos, prim i esbelt. Un rostre cal·leidoscòpic de mil cares en mil angles diferents. Mil rostres amb amb un punt en comú; una bellesa que em sobresaltava. Ulls terrosos, sincers, encesos. Llavis juganers, sovint mossegats amb tendresa per aquelles dents al·legres. I aquella veu tan dolça, aquell tó tan tan tendre i aquelles esses tan seves i que tant m’alegrava escoltar cada cop que en pronunciava una. Cabells d’arrisat natural i d’atzabeja i de robí artificial. Un magnetisme fràgil i resilent.

    No em queden paraules per poder construir un millor record. I les que he fet servir no acaben de ser del tot dignes de la Laura. Però no em queda més temps. I possiblement tal com diu el replicant al final del clàssic de ciència ficció del segle XX Blade Runner:

     “Tots aquests moments es perdran en el temps com llàgrimes en la pluja” 

    Hora de dormir.



Saturno es el sexto planeta del sistema solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos.

Titán es el mayor de los satélites de Saturno y el segundo del sistema solar tras Ganímedes. Además es el único satélite conocido que posee una atmósfera importante,​ y el único objeto, aparte de la Tierra, en el que se ha encontrado evidencia clara de cuerpos líquidos estables en la superficie. 

Encélado es el sexto satélite más grande de Saturno, con unos 500 km de diámetro,​ aproximadamente la décima parte del de Titán, el mayor satélite saturniano. Está cubierto por una capa de hielo reciente y limpio que refleja casi toda la luz solar que incide sobre él, por lo que la temperatura superficial solo alcanza los –198 ℃ a mediodía.​

Un cartucho de sueños



Dentro de un espacio gris monocolor de pocos centímetros por pocos centímetros se encierra un mundo. De éstos mundos monolíticos y pétreos los hay a centenares incluso miles. Y si por si esos números no fueran ya apabullantes, al tratarse de mundos, podemos afirmar que de cada uno de estos centenares inculso miles de mundos hay otras decenas de miles, de algunos incluso millones de copias; mundos paralelos. Cada uno de ellos en su única circumstància temporal, su única cirumstància espacial; un único binomio azaroso. Mundos con reglas distintas que les distinguen, en unos la vida crece del derecho, en otros del revés. En unos dos más dos son uno y en otros uno más uno dos.

[Son mundos que estaban disponibles a unos pocos miles de pesetas y por ello tenías que tener una maquinilla, la Game Boy era la guinda del pastel, aunque las hubo mejores. La mayor parte de estos ejecutores de mundos digitales están hoy en día recubiertos de polvo, olvidados en cajas olvidadas dentro de otras cajas. Un olvido cúbico. Sin embargo de vez en cuanto hay situaciones que propician la puesta en marcha de estas mundo-ejecutoras. Por poner un ejemplo; una mudanza.]

Se sentía triste por tener las manos cargadas del polvo de cosas olvidadas que ahora caerían en un olvido más profundo; eran días grises de un mes de Julio llenos de polvo de estanterías, el peor de los polvos, porque los levanta uno mismo. Lo tenía casi todo listo, hasta que por caprichoso azar encontró su vieja maquinilla en amarillo y verde oliva junto con algunos cartuchos de aquellos juegos que de niño le parecían imposibles. Y la decidió poner en ON. El Led rojo que le indicaba “¡Adelante juega, que tengo pilas!” le sorprendió menos de lo que debería haberle sorprendido, sobretodo después de tantos años en ese olvido cúbico, se le pasó por alto la rareza que se encendiera, dando paso a la pantalla principal del juego a la que extrañamente no recordaba tan bien elaborada. También eso se le pasó por alto.

Empezó el primer nivel con su personaje preferido, y la pantalla pareció adquirir uno a uno los 254 colores que le faltaban a esa pantalla cuyas líneas de píxeles parecían aumentar por momentos y expandirse delante de su vista. Se dió cuenta incluso que la silla sobre la que se había sentado cada vez se parecía más a otra cosa, otra cosa en la que sin lugar a dudas cada vez estaba más y más tumbado, hasta que le pareció, mientras avanzaba por el primer nivel, que ya estaba tumbado en algo que parecía una hamaca y que jamás había tenido en aquella casa de la que se estaba a punto de mudar. Pero parecía que todo aquello se le pasaba por alto y por lo tanto su concentración para con el ya entrado segundo Nivel del Juego seguía in crescendo. La pantalla antes de apenas alguna pulgada, se expandía más allà de la vista y los colores se hacían más vivos y matizables por momentos. Empezó a sentirse el personaje principal, sin que eso le dejara de pasar por alto y se encontró a sí mismo ante un paisaje infinito por los cuatro costados. Una planicie inclinada de hierba baja, seca. Ascendente, siempre ascendente con un camino en medio y que dejaba ver la intuición de un horizonte de azul invernal, acercándose al atarcedcer. Él ahora volaba, ahora caminaba en este paisaje que se repetía y que requería de un avance sólido pero dudoso a la vez. Empezaron a aparecer, primero algunas y al rato más, pequeños cantos rodados y piedras grises que adquirieron cierto patrón haciéndo de ellas unos antiguos e incluso primordiales vestijios de una antigua civilización. Los patrones de ruinas que construían sutiles formas se repetían, empezaron a recordar casas, huesos que contuvieron a ninguna criatura en concreto, criaturas de esa estepa túndria en plano inclinado, infinita por ambos lados y gélida de cielo azul pálido haciéndose oscuro, pendiente de encenderse en crepúsculo. A medida que él avanzaba las piedras empezaron a avanzar con el paisaje, se hacían vivas pétreras, golémicas, máquinas de esas civilizaciones antiguas, movidas por un ímpetu interior extracorpóreo, una voluntad de máquina sin finalidad alguna. Se preguntó qué hacía allí y detuvo su paso y ante él un granito antropomórfico se dirigió a él, por supuesto a estas alturas del juego, del mundo, del Nivel, se le pasó por alto que algo de tacto parecido al granito le respondiera sin articular palabra, también le pasó por alto que mientras hablaba sin decir palabra con aquél granito antropomórfico cayó la fría noche y del cielo oscuro colgó una única y pálida y tíbia estrella colgó de él, justo encima de su cabeza en un polo norte magnético imaginario. Señaló la estrella con la punta de una mano pétrera, ese es el último Nivel, llegar hasta allí, allí arriba. Pregunto que qué había allí. Y respondióle que allí, allí estaba él.

Dado un soporte raso, blanco, una nada bidimensional y de dimensiones infintas le acotamos unas magnitudes físicas de longitud y le proporcionamos de algunas reglas fundamentales podemos obtener de ellas patrones, una vida que descodificaremos en binario, llamémosle bida. Una bida capaz de empezar en si misma y terminar sobre si misma, unas condiciones iniciales que a través de algo bivo que no es causalidad se hacen condiciones finales hasta que en algún momento un ente superior lo pone en posición OFF.

Capitán, armando rampas I

“Ventana, por favor”. {Siempre ventana. Para poder ver la más ligera de las curvaturas en el horizonte, si las nubes altas lo permiten.} [La chica joven de mirada atenta siempre dispensa los billetes con una sonrisa crepuscular, su piel es suave pero tensa, su pelo recogido en tensión bajo un gorro con los colores de la compañía.]

“Cinturón, llaves, monedas, ¡Todo fuera por favor!” [La cola es larga la gente sostiene en su mirada, en su mayoría un hastío provocado por un proceso absurdo que no se cansan de pasar, ordenador fuera, líquidos milimetrados, cinturones fuera y manos arriba] {Siempre es lo mismo y nunca consigo convencerlos de que no llevo nada encima, ni de que un iogur no es un líquido}. [Hay que tener sumo cuidado de no olvidarse de la tarjeta de embarque en una de esas bandejas]. {Puerta B-15, Fila 12, Asiento A, puerta b-15, fila 12, asiento a, puertab15 fila12 asientoa, pb12 f15 aa.} [Echa un vistazo a la tarjeta] {¡Maldita dislexia!}

[No hablará con nadie más, ni en la espera para embarcar, rodeado de cosas en la falda de la gente, portátiles, libros electrónicos, tabletas, bolsas duty-free, y si acaso, algún niño. Tampoco hablará con nadie haciendo cola, estará escuchando su reproductor de música:]

{leavin’ on a jet plane don't know when I’ll be back again}

[Y entonces se empezará la carga del pasaje al avión, primero entre las filas 14 y 25 (no hay fila 13) y después ya le tocará entrar, buscar un espacio para dejar su equipaje de mano previo saludo tan aprendido como cándido de una azafata, lo dejará, el equipaje, y se sentará en la fila 12, abrirá la ventanilla, que estará bajada cuando se sienta, con el espectáculo para la vista que supone la vista de halcón desde las alturas, ¿Quién querría privarse de tal espectáculo? El anterior ocupante del asiento A de la fila 12. Unos 15  minutos después de haberse sentado en su asiento se escuchará por la megafonía:]

“Capitán, armando rampas”

[Y a pesar de haber viajado varias decenas de veces en avión en toda su vida, por primera vez se preguntará:] {¿Capitán Armando Rampas? Qué nombre más ridículo.} [Pero entonces reflexionará durante unos instantes, y con la mirada perdida hacia un punto de fuga a través de la ventanilla, quizá situado entre un hangar de carga y la colina más próxima del aeropuerto, tendrá una pequeña revelación:] {Ah... Capitán armando rampas, claro, listos para salir a volar. Curiosa expresión.} [Tendrá ganas de búscar su significado con su smartphone pero no habrá tiempo porque una mujer con forma de de sonrisa cándida y aprendida le recordará eso de:] “Caballero le recordamos que a partir de este momento debe desconectar todos sus aparatos electrónicos”. [Él siempre se lo toma al pié de la letra; siempre se duerme antes del despegue, eterno es la rodadura hacia la pista de despegue, profundo es el sueño en el que se duerme y violento el despertar. Una violenta sacudida del aparato le despierta justo en el momento en el que el avión levanta el morro, así que por unos instantes le da tiempo de ver como alza el vuelo y todo se miniaturiza a una velocidad endiablada], {siempre como las maquetas de tren de la tienda de juguetes}. [Él siempre tiene esa imagen en la cabeza cuando despega y asciende, asciende hacia las alturas. La imagen que no tiene es la que dibuja está fase del vuelo como, junto al aterrizaje, la más peligrosa de todas. Sigue contemplando las vistas desde la ventanilla cuando de pronto:]

[Redoblan unos tambores imaginarios]
[Se empiezan a apreciar ciertas sacudidas]
[Entra un cuarteto de violines imaginarios]
[Se amplian las sacudiadas]
{Siento cosquillas en el estómago}
[El avión se precipita al vacío por una décima de segundo]
{Cosquillas de las malas}

[La música imaginaria se ha convertido en el acompañamiento perfecto de la tragedia que puede producirse, en potencia, a continuación. ¿No lo han pensado nunca? Montarse en un avión es lo más parecido a la lotería de la muerte: hay muy pocas posibilidades de que nos toque (ínfimas) tan pocas como las que tenemos que nos toque la lotería (la de ganar dinero) y sin embargo si nos toca no tenemos nada, nada que hacer, tan sólo esperar que la muerte sea rápida e indolora, pero ¿como serán esos instantes previos a esa muerte? Una muerte que va precedida de una precipitación al vacio, hacia un vacío con un fondo que mata no puede ser una buena muerte. Pero mejor no nos anticipemos ante los hechos, veamos como se aproxima a ello el protagonista de esta historia].

Fín de la parte I


Gran Hotel Azul


Recuerdo muy vivamente la primera vez que mi padre me llevó al zoológico. Lo que más me impresionó fue un falso esqueleto de ballena azul que había en la entrada del mismo. Aquello en los ojos y la imaginación de un niño de poco más de cinco años era una bomba de relojería; una escena en la memoria para el resto de su vida. Recuerdo también que en el acuario del zoológico, según me habían prometido, había una ballena. Una orca. Por supuesto toda una decepción después de haber estado debajo la sombra de un falso fantasma de un rorcual azul de más de veinte metros. La orca se posó delante de mí enfrente del cristal y se detuvo, fíjando su negrísimo ojo en mi mirada. Una mirada vaga y cansada que inútilmente le intentó transmitir algún secreto ancestral a un niño, niño al cual le dió la impresión, la muy viva impresión de que lo más probable es que aquella ballena no fuera de carne y hueso, sino de plastilina. Me dió la impresión de que definitivamente aquella ballena estaba hecha con la misma plastilina que usábamos en el colegio. A mis ojos y mi mente blanda e infantil se le ocurrió que el falso esqueleto de ballena azul era más real que aquella relativamente diminuta ballena de plastilina y de mirada oscura y cansada.

Supongo que la contemplación de este recuero tuvo algo que ver con el hecho de que en el momento en que emergió me encontraba inmerso en una bañera. Un baño caliente tras un duro día de trabajo. No suelo dejarme disfrutar de baños calientes, pero en los hoteles suelo tomarme ese lujo. Sumergido en el agua se oían todo tipo de rumores y ruídos metálicos, seguramente provinientes de las cañerías, del resto de habitaciones; formando un entrañado de disonancias difíciles de imaginar en un sitio abandonado y poco concurrido como ese, ecos recóndidos que llegaban de una lejanía imaginable.

En el momento en que me cansé de la calidez del agua y sentí que estaba empezando a dejar de relajarme para conseguir más bien lo contrario descorché la bañera. Descorchar una bañera puede ser una operación bastante complicada en hoteles de mala muerte o mejor dicho de mala vida como aquél en el que me encontraba. Normalmente estos hoteles no tienen la diminuta cadenilla metálica que sujeta la bañera en sí con el tapón y no es hasta que intentas destapar el desague cuando entiendes lo que la presión del agua nos hace en los oídos: unos cuantos quilos de agua aprietan el tapón y si no te rompes una uña es bastante difícil sacarlo del agujero. Lo conseguí poniendo en riesgo la integridad de mi peine.

Mientras el agua se iba vaciando me tumbé de nuevo en la bañera. Si el baño en el que estás es suficientemente cálido sentir como se vacía el agua y como partes de tu cuerpo van quedando descubiertas como una playa llena de moluscos cuando baja la marea es una sensación relajante y más bien agradable. Llega además el momento en que el pene de uno va quedando al descubierto, flotando gira ligeramente alrededor de si mismo y se va posando tímidamente en el abdomen, flácido, carente de vida y orgánico se parece a una ballena muerta que al bajar la marea de la playa llena de moluscos se queda varada, posada en la arena entre enjambres de algas secas.

Pronto llegarán decenas, quizá centenares de curiosos para ver a la verga varada carente de cualquier orgullo, algunos la pisarán, otros le echarán fotos o se echarán fotos con ella y quizá otros intentarán devolverla a las profundidades de un mar que a estas alturas prácticamente se ha secado. Alguno incluso pensará que la mejor forma de deshacerse de ella es volarla por los aires con un poco de dinamita. Al menos, eso fue lo que pensaron en los setenta los ciudadanos de un pueblo de la costa este de los Estados Unidos.

Tumbado en una bañera seca, varado por completo, incapaz de mover un músculo, en un hotel de mala vida y buena muerte entrarón forzando la puerta un grupo de marineros agitados con paquetes de dinamita, registraron toda la habitación en busca de aceite de ballena, rajaron la cama con un arpón, rompieron el contenido del mueble bar, lanzaron la televisión por la ventana. Dejaron sus pisadas mojadas por toda la moqueta y su olor a pescado tras de sí. Me cogieron por la fuerza, me ataron a la cama y me envolvieron con dinamita. Rompieron los cristales de las ventanas, salieron por el porche y tomando las distancias suficientes para no lastimarse, detonaron todos y cada uno de los paquetes de dinamita.

Durante unos minutos cundió el pánico en ese pequeño pueblo de norteamárica, muchos ciudadanos ignorantes del gran evento que sacudía la ciudad vieron incrédulos como gigantescos trozos de carne, hueso y grasa destrozaban sus coches y sus tejados. Algunos incluso resultaron heridos y durante unos instantes una inmensa nube de polvo y sangre cubrió la playa y parte del pueblo, un estruendo gigantesco precedido de una lluvia de miles de trozos de entrañas entre los cuales seguramente estaría el pene de uno al descubierto, flotando girado ligeramente alrededor de si mismo y se posado tímidamente en el abdomen, flácido, carente de vida y orgánico parecido a una ballena muerta que al bajar la marea de una playa llena de moluscos se queda varada, posada en la arena entre enjambres de algas secas.

El Gato Triste y Azul


Oscuridad completa. Oscuridad silenciosa y fría. Oscuridad que pesa y que presiona cada pliegue de mi piel y de mi ropa ¿como he llegado hasta aquí?

Hace menos de cuatro días me monté en un avión y llegué aun aeropuerto cruzando el mar y viendo como plateadas las aguas se extendían hacia el sol poniente. Sin más sutilezas, Irlanda. Seguramente sea el producto de no haber pasado nunca largo tiempo en una isla pequeña. Pequeña en relación a un continente supongo, si pudiera establecer una relación lineal podría sentirme en la piel de un Rapa-Nui, e inevitablemente sentir como se sentía esa gente, y seguramente lo conseguiría con mucha más fidelidad que aquellas exposiciones descafeinadas. Ya sabes, si quieres saber como se concebía la existencia en la Isla de Pascua, olvídate de exposiciones, libros y documentales: vive un tiempo en una isla, aunque sea la tercera más grande de Europa.

Escrutando vía autopista y carretera dura la isla me he encontrado con atardeceres imposibles, con paisajes y personajes de sueño dignos del fín del mundo. No cabe en este pequeño memorando la descripción de todos aquellos, y de todo aquello que da unos días y un recuerdo bien construido. Cruzando desde Dublín la isla se llega a las áridas y continuamente castigadas tierras del Burren. Unas tierras áridas y pedregosas, dibujadas por el continuo azote del viento y del oceáno. Tierras que antaño fueron fértil pasto de pueblos transhumantes tocados por la bendición de los celtas, dónde se levantan aún misteriosos dólmenes. Llegas al pie de un gran monte de piedra caliza y como si se tratara de los escombros de la construcción de la más alta de las torres o la más colosal de las estatuas te encuentras con un cartel que sugiere una interesante visita turística, lo consultas en tu guía. Parece ser una interesante visita turística. Te desvías, aparcas, sales del coche y te embarcas.

Una entrada a través de la tienda del sitio, por el mismo sitio saldremos, imagino. Dependientas simpáticas vestidas de verde con camisas a rayas, un torno metálico previo pago de una entrada moderadamente turística y nos vamos hacia lo desconocido.

“Formen una cola, síguenla por favor”, “Deténganse cuando les indique”, “Escuchen mi explicación”, “Cuidado con sus cabezas”, “¿Escuchan el rumor del salto de agua?”, “¿Sienten el olor de las aguas subterráneas?”, “estalactitas”, “estalagmitas”. De momento como en la Cueva de Platón, hay sombras. Sé de dónde vengo pero soy un turista, así que si alguna vez mi visita tuvo algún sentido, garantizo que en este momento se me ha olvidado. Estoy rodeado de americanos con sobrepeso, parejas distraídas, prometidos sin promesas, suerte la nuestra que no hay ningún niño mimado. Nos detenemos así que,

oscuridad completa. Oscuridad silenciosa y fría. Oscuridad que pesa y que presiona cada pliegue de mi piel y de mi ropa. Así he llegado hasta aquí.

¿Ha experimentado nunca la total ausencia de luz?
¿Ha experimentado nunca la total ausencia de luz en un lugar cerrado?
¿Ha experimentado nunca la total ausencia de luz en un lugar cerrado a cientos de metros bajo el suelo?
¿Ha experimentado nunca la total ausencia de luz en un lugar cerrado a cientos de metros bajo el suelo y a miles de quilómetros de su hogar?

Yo no sabría decir con certeza si esto ha ocurrido realmente, pero si así fuere, le diría que el amor es como un Gato Triste y Azul, aparece en un lugar frío, remoto, inesperado, realmente mágico y con un leve gesto te pide que dejes al grupo, que le sigas que bajes con él hasta profundidades que crecen y crecen y que nunca sabrás lo que fueron y lo que serán. Cierto es que en ese momento oscuro en la cueva, una mano se sujetaba a la mía y gracias a ella todas las preguntas que he formulado anteriormente dejan de tener sentido alguno. Más bien dan igual. En cualquier caso, el Gato Triste y Azul seguiría apareciéndo y habría que ver qué haríamos con esa mano que llevamos pegada a la nuestra. Porqué ya lo saben: el Gato Triste y Azul nunca se olvida...

El Incidente


Yo no lo sabía pero una hoja seca se precipitaba hacia el suelo. Claro que precipitarse no era precisamente lo que hacía, suspendida en el aire balanceándose debía tener tiempo para pensar que mientras estuviera cayendo y no tocara el suelo, ningún problema.

Un ruido seco, seguido de un abrasivo arrastre sobre el asfalto. Algo así com “crash, hrrrrr”. Me giro y veo una hoja caída arrastrándose. No lo había notado en la temperatura, ni en la prisa con la que los días se acortaban, ni en el sudor en mi mejilla, ni por la fecha: una tarde de un día tardío de Agosto, pero la hoja me lo había dicho alto y claro “crash, hrrrrr”: se acabó el verano, amigo mío.

Por un momento la hoja atravesó una fría pared de un espesor enésimo. Cambió de plano, como si atravessara un mar de una infinitud intemporal y pudo decirme que se acabó el verano, amigo mío.

Estaba esperando un autobús y en ese lapso de tiempo ocurrió que el autobús pasó de largo. Fácilmente me tocaba esperar veinte minutos así que resiguiendo con mi mirada a la hoja seca empecé a andar. Mientras andaba pasé por un parque. No era un parque de los que vale la pena hablar. Más bien era un antiparque, un parque con más tierra que césped, con más jovenes que niños, con más tensión que felicidad. En el parque me encontré con una bicicleta azul marino destrozada. Descuartizada sería la palabra; estaba en el suelo en tal posición que parecía una cría de elefante africano esquelética que extraviada, había muerto. Probablemente de sed. Esa imagen proyectó en mi mente un vivo recuerdo.

El recuerdo de un documental que ví tiempo ha, cuando era niño. En él una cría de ballena austral era atacada por unos tiburones mientras migraba con su madre. La madre no podía hacer nada y era testigo de la violencia de los tiburones. Luego resultaba ser que los tiburones no probaban bocado del ballenato muerto y este se hundía en las profundidades submarinas. La cámara del documental seguía al cadáver hasta el fondo del oceáno en el que poco a poco se reunían centenares de criaturas marinas fantásticas, gusanos de formas increíbles, peces dignos de pesadilla y con el tiempo deboravan el cuerpo inerme y frío del ballenato. Era una imagen desagradable. En ese momento pensé como era posible que los que habían grabado el documental permitieran tal injustícia, y en ese momento como si algo hubiera atravesado esa fina pared, entendí el contenido del capítulo Ley de la Naturaleza de un libro infinito.

Ese mismo día sumido en mis pensamientos no me preocupé de esperar la caída de ninguna otra hoja y no esperé la llegada de ningún otro autobús, llegué a casa exhausto y sin fuerzas de hacerme algo de cenar me senté en el sofá, encendí la televisión y ví una grabación en la que una ballena austral saltaba del agua y se precipitaba encima de un velero partiendo en dos a su mástil. Por lo visto había ocurrido en alguna costa del Pacífico. Seguramente en ese momento pero en algún otro plano, alguién debería estar contándome algún secreto muy bien guardado a gritos.


La Caída del Péndulo


Cuánto importa en esta vida pasa por casualidad. No es fácil alejar ese presentimiento, esa certeza, esa fatalidad de mi cabeza. No es fácil cuando un día de repente por un accidente cuyas mayores características son la aleatoriedad y la eventualidad tiene lugar.

A finales del primer verano de la segunda década de este siglo ocurrió el “accidente de la mina San Esteban”. Por casualidad a más de trescientros metros de profundidad una minúscula piedra se delizó de su soporte y cayo en el suelo unos metros más abajo, una pequeña perturbación que pudo causar un derrumbe que dejaría atrapados durante más de cien días una treinta de mineros a setencientos metros de profundidad. Lo ví en el telediario mientras cenaba, inmerso en mis preocupaciones artificiales. Por algún extraño motivo sentí una profunda turbación, en algún lugar de mis entrañas algo no encajaba después de ver esas imágenes. Me levanté, salí a la terraza y encendí un cigarrillo.

Uno de los recuerdos más vivos que tengo en mí mente fue la visita que hice de pequeño a un museo de la ciencia. En su entrada colgaba un inmenso péndulo de Foucault. Mientras el resto de mis compañeros de clase se dirigía a la entrada del museo yo me quedé plantado viendo como el péndulo se acercaba, se alejaba. No entendí muy bien el porqué necesitaba un espacio circular tan grande si lo único qué hacía era venir hacia mí y alejarse de mí. Durante mucho tiempo, después de la visita en el museo cuando la vida me daba un golpe yo recordaba a ese niño frente al péndulo. El péndulo acercándose, alejándose. La vida es como la caída de un péndulo. Al principio las oscilaciones son ámplías, impetuosas, amenazantes. Entonces con el paso del tiempo algo imperceptible y a primera vista incomprensible va deteniendo poco a poco el paso pendular. De la misma forma la vida emana caídas y subidas cuya amplitud se extingue con el paso del tiempo hasta apagarse por completo y convertirse en una bola de pesado metal sostenida en equilibrio inerte, en el aire.

Sentado en la terraza, fumando y fijando la vista en un punto indeterminado del cielo al azul más oscuro del final del crepúsculo la imágen del niño y el péndulo volvió a proyectarse en mi mente. Momento en el que casualmente apareció ante mí un punto brillante en el cielo. El punto, de un brillo artificial se movía de forma perfecta en la bòveda celeste. Como si fuera un tren sídero sobre la vía láctea. Lo seguí con mi mirada hasta que en el horizonte de edificios opuesto del que había amanecido, se apagó. La intuición me dijo que se trataba de la Estación Espacial Internacional, el mayor satélite artificial jamás puesto en órbita por el hombre, cuya construcción debía terminar poco antes que los mineros pudieran salir de ese pozo de veinte metros en el que estaban confinados a setecientos metros bajo tierra. La Estación Espacial, está habitada por seis astronatutas y orbita a una altura de más de trescientos quilómetros por encima de nuestras cabezas.

Y entonces el péndulo empezó a oscilar, y al pendular de un lado al otro, la bola de metal cortando el aire y produjo un silbido:

Durante un periodo de unos tres meses los astronautas que allí suben, ven amanecer quince veces al día.

Durante un periodo de tres meses los mineros que allí quedaron atrapados no vieron la luz del día.

Los astronautas de la estación espacial están confinados en un pequeño espacio, al que llegaron de la forma más costosa y calculada posible, en una nave que lleva al hombre a las estrellas. No hay hombre más allá de esos hombres. Los astronautas están en la cima de la humanidad y haber llegado allí es el mayor logro de sus vidas. La razón de su propia existencia y el sueño de muchos otros, la suma de una gran cantidad de esfuerzos y reducido a su esencia la más dichosa cadena de casualidades que el hombre puede dar de sí.

Los mineros de San Esteban están confinados en un pequeño espacio, al que llegaron de la forma más catastrófica y desafortunada posible, a través de un pozo que lleva al hombre a las profundidades. No hay hombre más hundido que esos hombres. Los mineros están en las profundidades de lo humano y haber llegado allí es la mayor desgracia de sus vidas. La razón de su locura de su desesperación y su dolor y del dolor de muchos otros, la suma de una gran cantidad de desgracias y reducio a su esencia la más terrible cadena de casualidades que el hombre puede dar de sí.

El péndulo se detuvo y dejó de cortar al aire. Se consumió todo el cigarrillo abandonado en el cenicero. Y entonces, no sé en qué orden: no sé si primero me levanté o primero lo pensé. En cualquier caso comprendí.

Había algo fatal en mi vida que debía cambiar de inmediato.

Mariposa que al batir sus alas se aleja. Parte Segunda

Lo importante de que él se sintiera conmovido era que en cualquier otro contexto mi amigo no lo habría sentido de esta forma; fue poco más que un gesto. Al despedirse y recoger sus cosas la chica le ayudó a ponerse la mochila. Fue un gesto leve, fue un gesto suficiente como para sentir, una vez había salido de la tienda y se dirigía a la salida del centro comercial, que tenía que dar media vuelta y volver. Volver. Volver para pedirle algo, cualquier caso que le asegurara poder volver a encontrarla en el futuro. Una cita.

Se buscaría cualquier excusa pero se dió cuenta de que era demasiado tarde. No tenía tiempo. No pudo dejar de pensar en ella. No podía quitarse ese gesto de la cabeza. Así que al día siguiente decidió dirigirse de nuevo al centro comercial con un único propósito ya conocido. Una chica dulce y conmovedora, no se cansó de repetírmelo, no podía dejarla perder. Sin estar del todo nervioso, ya que estaba muy convencido de lo que estaba haciendo, se dirigió a la tienda. La encontró abarrotada de clientes y vió a dos dependientas, ninguna era la chica de ayer. Se acercó a una de ellas y le preguntó por ella. La dependiente frunció el ceño y casi con disgusto y algo de desprecio le dijo que allí nunca había trabajado tal chica. Ni siquiera depués de que mi amigo se deshiciera describiendo a la chica de ayer la dependiente fue capaz de admitir que alguien así había trabajado nunca en esa tienda. Mi amigo por supuesto quedó aturdido, incluso descompuesto. Y no daba crédito. Atónito y como si alguien le hubiera revelado una verdad profundamente desconocida se fue de la tienda y se alejó del centro comercial, tomó un autobús y dejó que su mirada se perdiera en sincronía con el traqueteo de la calle. Vió en ese momento como una mariposa se posaba encima del cristal del autobús y como a los pocos segundos retomaba el vuelo.

Dice mi amigo que en ese momento sintió como algo crujía en su interior y de repente sin saber el qué ni el cómo expresarlo, tuvo una revelación, una íntima comprensión y la estupefacción e incredulidad (con las que aún cargaba) se desvanecieron repentinamente. Se desvanecieron y se convirtieron en una sutil tristeza, de aquellas que amparan algo necesario, algo bueno, como cuando lo madre ve con ojos llorosos al hijo partir de casa en busca de un futuro. Una tristeza que adquirió una gran profundidad. Profunda como él jamás la había sentido y según él, como yo jamás sería capaz de sentir.

Mariposa que al batir sus alas se aleja. Parte Primera

Mi mente no es como una mariposa que bate las alas y vuela errante hacia lo desconocido, más bien mi mente es una especie de oruga que repta generalmente en línea recta y hacia sitios de los cuales tengo memoria. Es, además, una oruga que jamás se metamorfoseará. Eso no quiere decir sin embargo que no escucha ni asienta (haciendo olscilar suavemente mi mentón a modo de afirmación) a las historias que a veces puedan parecer un tanto inverosímiles y que a veces puedan llegar a no parecer de este mundo.

Ésta ni siquera sé si es una de esas historias, a mí, en particular, me lo pareció. Se la escuché a un amigo, un antiguo compañero de la universidad, ese lugar donde si uno quiere que así se, suceden experiencias vitales de gran importancia. Seguramente la historia no sucediera tal y como la escribo, de ella hace ya algún tiempo y me falla la memoria, pero en cualquier caso las cosas importantes

Era un sencillo y caluroso sábado de Julio; desconozco la importancia que quiso darle mi amigo al echo de que fuera un sábado, seguramente por las vibraciones que nos transmiten los días no laborales. Se acababa de mudar de barrio así que apenas conocía a nadie de la zona y sus amigos habían dejado la universidad para éstar durante el mayor tiempo posible lo más lejos de ella. Tenía que hacer unas compras para terminar de arreglar su cuarto. Con este pretexto se dirigió sólo en autobús a un gran centro comercial donde podía encontrar todo lo que buscaba. Por lo visto así fue; estuvo un buen rato y no es de recibo desglosar la compra que hizo ese día, de hecho fue algo que ni siquiera me quiso comentar. La cuestión es otra.

Mi amigo con afán de hacerse la vida un poco más agradable (e imagino que para impresionar a las chicas que se acercaran a su cuarto) decidió buscar algún tipo de ambientador New Age para su habitación. Con esta idea en mente entró en una de esas tiendas afrancesadas que venden este tipo de productos. Aparentemente la tienda estaba vacía, pero de repente apareció una dependienta. Una chica joven, "quizá" me dijo, algo menor que él. Llevaba una especie de delantal, el uniforme de la franquicia . Era más bien baja, bajita. Pelo recogido y curvas sutiles dibujaban su cuerpo. Pero por encima de todo destacaban sus ojos, una mirada, unos labios, un habla, magnéticos. Magnéticos de forma natural.

Y como si quisiera despojarse de todo menos del alma, la dependienta le pidió si quería que le guardara las bolsas que llevaba y la mochila, él se dejó. A continuación el le pregunto por los distintos tipos de olores y por las distintas formas que había de impregnarlas en una habitación. Ella se las mostró una por una, más que mostrarlas lo que hizo ella fue compartirlas con él. Seguía sin entrar nadie en la tienda, y en cuando se saturaron los olfatos sintieron la necesidad de dejar de oler y ponerse a hablar. Fue fácil (siempre lo es en estas ocasiones) encontrar temas conjuntos de los que hablar. Y entonces las palabras sirvieron de puente para que el uno conociera el nombre del otro, y no poco más tarde, uno conociera la sonrisa del otro.

Pero se le hacía tarde a mi amigo así que muy a su pesar se tuvo que despedir de la dependienta cuyo nombre, algunos gustos y lo de más importancia, cuya sonrisa, conocía. Lo que pasó a condición, según me contó mi amigo, le conmovió profundamente.

Rose Méditative


Nunca conseguí entender qué se escondía detras, dentro, boca abajo, de ese cuadro. Había muchos otros Dalís que me sugerían mucho más. Aunque nunca era capaz de cocentrarme delante de una de esas obras, su obtusa coloridad e levedad podían conmigo y era incapaz de relacionar sentido alguna en aquellos vastos y despiadados infinitos. Menos aún me sugería la rosa meditabunda. Pero lo hice en honor, o más que en honor, pensando en él. Él era un amigo mío, en ese preciso momento de mi vida el mejor. Un día, cualquiera, decidió quitarse la vida.

Él tenía todo para poder pretender (y lo hacía sinceramente bien) ser feliz. En el Bachiller eramos inseparables y sacábamos buenas notas. Nos apoyábamos mutuamente, aunque yo solía sacar buenas notas, él muchas veces se limitaba a seguir mi ejemplo, estábamos en el mismo grupo de amigos así que al empezar la universidad seguimos viéndonos a diario. A partir de entonces, a pesar de estudiar carreras distintas él empezó a destacar por encima de sus compañeros. Yo en cambió lo pasé más bien mal al principio. No tuvo por desgracia mucho tiempo; no llegó a terminar su primer año de universidad.

Cuando muchos años después tuve que irme precipitadamente de mi anterior apartamento, al construirme un cuarto en un piso compartido desde cero, decidí que un póster no le sentaría nada mal a una de las desnudas paredes de mi nueva estancia. Tan sólo le pedía una cosa al póster: que fuera rojo y negro. Rosso Nero. Me acerqué a un conocido centro comercial y fui a la sección de pósteres. No tenía muchas esperanzas la verdad. No soy una persona de esas que les gusten los pósteres de mujeres bien dotadas mostrando sus dotes, de Los Simpsons, de alguna estrella del Rock o de marcas de cervezas así que las esperanzas de encontrar algún póster-cuadro que cumpliera con mis expectativas eran más bien bajas. Pero allí estaba: la rosa meditabunda.

Recordé esa noche de abril; lo peor del invierno ya había pasado y aún así no terminé de creerlo, él se había lanzado desde un noveno piso de la residencia de estudiantes en la que estaba. De eso no había duda alguna: había dejado una carta muy explícita. En cuanto la leí, se despejaron mis dudas: nadie le había apuntado con un gatillo y le había obligado a escribir eso para luego arrojarlo por la ventana. Nada de eso. Él se había pues, lanzado al vacío.

No fue por una chica. No fue por dolor. No parecía tener entonces, mucho sentido. Y precisamente era por eso, por la carencia de sentido. Siento a veces, un sentimiento muy triste, y siempre viene provocado por lo mismo: a veces creo comprenderle. Que en ese día mi vida cambió, de eso no tengo ninguna duda. No sólo se arrojó a él mismo por esa ventana sinó que a veces siento me arrojó también a mí. Pensé que si el lo había hecho, no había motivo alguno para que yo no lo hiciera. Estabamos como se dice, hechos de la misma pasta. Así que si él se había pasado yo tampoco estaría nunca al dente.

Un día fuimos a comer a un restaurante griego de comida rápida. Compramos un par de Kebaps, y nos sentamos en una mesa de un comedor falso estilo mediterraneo (la decoración no era muy creíble en aquél rincón de la ciudad). Nos sentamos justo al lado de una còpia de La rosa meditabunda. Desentonaba bastante con el resto de cuadros, la mayoría pinturas al óleo de puertos, barcas y demás motivos náutico-costenses. Desentonaba mucho y allí estábamos, ensuciándonos los morros al lado de la copia. Fue entonces cuando me contó la profunda devoción que sentía por ese cuadro.

Me hizo en ese momento una pormenorizada y detallada descripción de cada uno de los elementos del cuadro y una interpretación libre de lo que éste significab para él.Yo no llegué a entenderlo. La verdad es que en esos momentos (fueron días difíciles para mí) quería sólo su compañía y no sus palabras. Tampoco lo entendía el día que lo compré en el centro comercial. Pensé en mi amigo muerto y no vacilé, el marco negro y la rosa roja conseguían el efecto deseado.

Después de adquirir el póster y colgarlo al lado del escritorio, cuando perdía la concentración solía pararme y contemplaba el cuadro. Escrutaba ese horizonte ondulante, ese pueblo de interior y esa pareja cuya sombra era proyectada por una luz imposible. Encima de ellos una rosa que parece llorar, proyecta luz debajo de ella y no sombra como cabe esperar. Una nube atrevida por encima de la rosa. Una espécie de aureola que cubre a la rosa y que de alguna manera la mantienen anclada en el aire. En cuanto al significado del resto del cuadro; la preja, el pueblo, la rosa, la gota... se me escapan totalmente.

Una de las primeras noches después de comprarme el póster, soñé con él. Su muerte había sucedido ya hacía un lustro y lo cierto es que yo creía ya haberla superado. En el sueño, él con un aspecto cómo si realmente para él también hubieran pasado cinco años, me contaba el motivo por el cual se había arrojado por esa ventana.

Tan sólo espero que mi amigo no se arrojara realmente por querer agarrar una sólida rosa de lágrima fácil suspendida en la mitad del aire, entre el sexto y el séptimo piso, de la calle tal de la ciudad cual. Porqué si así fuera, nada en esta vida tendría ya sentido.

El Hombre que daba cuerda al mundo. Parte Segunda



Eran apenas unas palabras y a pesar de estar escritas en caracteres occidentales era incapaz de entender una de ellas. Escaseaban de forma extraña las vocales. La excitación y alegría no me duraron mucho; seguía sin haber un camino definido y había pasado la mitad del día caminando hacia ninguna parte así que ese cartel en realidad, no me decía nada de nada. En todo ese recorrido el paisaje no había cambiado lo más mínimo. Ni un riachuelo, ni un pájaro, ni un conejo. Ni un suspiro. Mi jadeo y mi respiración eran los únicos ruidos que llegaban a mi cabeza, en forma de ruido tanto interno como externo.

Seguí caminando y a pesar de racionar la comida que llevaba me invadió una fuerte sensación de abandono. Me sentí frágil, vacío. Los días que había pasado en la cabaña los había invertido en comer, leer los libros escritos en los idiomas que podía leer y al principio masturbándome.

Me masturbaba con cierta frecuencia. En cuanto sin motivo aparente mi pene se endurecía, ponía solució a ello de inmediato. Al principio recordaba un cuerpo femenino sin rostro, podía imaginar con relativa precisión cómo la tocaba, como la acariciaba, como se metía mi pene en su boca, como me lamía todo el cuerpo y como la penetraba. Con los días, las líneas de ese cuerpo femenino se borró de mi mente y se convirtió en una forma atractiva y más adelante se convirtió en algo deforme viscoso que al envolverme me daba placer. Hasta que finalmente hasta eso desapareció y el contenido se quedó sin contingente. Perdí las ganas de masturbarme y dejé de desear un cuerpo de mujer. Fue entonces cuando cualquier cosa relacionada con el apetito sexual despareció.

Y sin embargo allí estaba, al pié del camino, seguí andando, preveía que si quería podía andar un día más, pudiendo volver a la cabaña con garantías. Eso podían llegar a ser cuuarenta quilómetros andados. No se me ocurrió lugar en este mundo, suponiendo que seguía en él sin signos de civilización a cuarenta quilómetros a la redonda, la distancia que puede cubrir un hombre a pié y con mucho instinto de supervivencia.

Al poco rato empecé a sentir un calor terriblemente sofocante, como si el cielo se apretara contra mi piel; en todos los días que había pasado en los alrededores de la cabaña jamás había notado cambio alguno en la presión atmosférica. Ahora cada paso que daba era como cargar con un vestido cada vez más pesado. Sentí además un principio de cosquilleo en la punta de los dedos de las manos y los piés y a la vez que andar se hacía más penoso. A pesar de ello sentía como mi cuerpo se aligeraba. Todo fue cuestión de segundos. Empecé a marearme y a perder la visión en beneficio de una luz ténue que me nublaba la vista (la luz no estaba allí en realidad). Sentí cuando dí el último paso al frente como mi cuerpo perdía su forma. No sabía como decirlo, no es que viera que mi cuerpo perdiera la forma, de hecho no ví nada. Lo sentí. Sentí como mi carne fuera como el agua que se vierte encima de una mesa. En ese momento me detuve. Empecé a deshacer mis pasos de espaldas y la sensación fue exactamente la inversa, paso a paso dehacia esa especie de encantamiento físico. Al volver a la normalidad de sentí completamente agotado y devastado. Me apoyé a una piedra y me dormí profundamente.

Lo que sucedió ese día jamás he llegado a entenderlo. En cuanto me desperté volví tras mis pasos a la cabaña.

Por ello mi intención es entenderlo hoy, he preparado las últimas reservas de comida y he llenado una vieja cantimplora de agua, con el cuchillo en mano me dirijiré a la verde y oscuro. El problema claro, es que estoy convencido de que si quiero contarlo, no podrá ser por escrito. Tengo el presentimiento de que me sucederá algo que mientras dure, será malo, escalofrioso y ello conllevará que no podré volver a la cabaña y escribirlo en este cuaderno. Cuaderno que por otra parte no creo que sirva de mucho. Y como el fín de esta historia no podré escribirlo yo, simplemente quienquiera que lo lea, puede considerarla por terminada en cuanto no haya otra línea para leer. Cosa que podría suceder exactamente ahora mismo.


Mientras tanto, en algún lugar de esta ciudad, había alguien que seguía llorando una ausencia. La lloraba pero a la vez estaba tranquila, pues la sentía necesaria. Como si su ausencia fuera el motor que hace girar la Tierra en su propio eje. Leerlo en los periódicos no la tranquilizó en absoluto. “Joven desaparecido en Madrid. Família desolada”. Lo que ella no sabía era que en ese preciso instante, quizá unas horas más tarde, desaparecía otro joven en una noche oscura y profunda de verano, en alguna calle de Madrid, sin dejar rastro alguno, sin que hubiera signos de pelea o forcejeo. Sin dejar motivo alguno para sospechar que a veces nos llegan ecos de un cric-circ lejano. Tan lejano como necesario.

El Hombre que daba cuerda al mundo. Parte Primera



Abrí los ojos. Pasaron unos segundos hasta que pude ver. Des de lo más negro se abrió un punto de luz. Más tarde pensé que podía llegar a ser la misma sensación que tendría un recién nacido. Me pareció en ese momento (soy incapaz ahora de distinguir los detalles en mi memoria) como si recorriera el “túnel hacia la luz” cuando uno muere, pero a la inversa. De que estaba vivo no tenía la menor duda. Un terrible dolor de cabeza me atormentaba. Vomité. Era todo bilis, un jugo verde muy transparente. Dolió. Dolió mucho. La marca del charco verdoso ha quedado des de entonces en el suelo de la cabaña.

Me desperté hace ya mucho tiempo tendido en el suelo de una cabaña. Entonces no me dí cuenta, pero en cuanto abrí los ojos y fuí volviendo en mí me di cuenta que me rodeaba un suelo y unas paredes de madera, una única bombilla desnuda colgaba del techo, estaba apagada. Una cama me flanqueaba a la izquierda, una estantería a la derecha y una estufa con cacerolas y chimenea se encontraba delante de mí, estaba encendida. La única luz de la estancia. Al lado tenía una vieja silla de mimbre y madera; me apoyé en ella para enderezarme. Juraría que los dedos al tocar la base de la silla la notaron caliente. Suficientemente caliente como para que alguien hubiera estado sentado en ella hacía apenas unos minutos, pero como ya he comentado los recuerdo se mezclan con lo que quiero recordar, la voluntad de recuerdo. Y bien podría haber sido yo el que se encontraba sentado en aquella silla. Pero la silla estaba vacía, me medio incorporé y me senté en ella. Contemplé la pequeña estancia. En la estantería había unos cuantos libros viejos (fue en lo primero en que me fijé), había una ventana al lado de la misma (fuera estaba oscuro) y una puerta en los pies de la cama. Me dí cuenta de que en ese momento no tenía recuerdo alguno de esa estancia.

Pero tampoco tenía ningún otro recuerdo. Recordaba qué eran los recuerdos. Pero eran recuerdos sin contenido. Huecos.

Recuerdo en ese momento sentirme desconcertado. Cerrar los ojos. No ver nada. Pensar quién soy. Qué hacía allí tumbado. No tenía ni idea. De nada. Me mareé. Me tumbé en la cama. Oscuridad.

Al día siguiente cuando todo pudo haber sido una pesadilla. Me encontré en la mísma cabaña. Tuve esa sensación que se tiene al despertarse en una cama ajena en la tuya: desorientación, desconcierto. Sólo que en esa ocasión tampoco recordaba otra cama para mis noches. Pese a todo, no sentí pánico: tenía hambre. Por supuesto no había nevera. Al lado de las cazuelas y de la caldera, había un pequeño armario. Dentró encontré algo parecido a embutido y pán. Me senté en la silla y sin pensarlo dos veces, me lo comí ¿Tenía amnesia? Si era amnesia, ¿había vivido siempre allí? ¿alguién me había traído? En ese momento me pareció lógico salir de la cabaña y averiguar de una vez por todas dónde estaba. Me incorporé, me acerqué a la estantería y contemplé los títulos, libros en español, en inglés, en italiano, en francés, en ruso... fui capaz de distinguir esos idiomas, otros de otros libros no. Había novelas conocidas como los miesrables de Dickens, la Divina Comedia y orbras de Shakespeare, un original de Tolstoi, pero extrañamante, ninguna obra publicada a partir del siglo veinte. Me acerqué impusivamente a la puerta de la cabaña y con un empujón la abrí.

Jamás olvidaré esa sensación. Es por así decirlo, el recuerdo más vivo y con forma que tengo.

El recuerdo que tengo después de abrir la puerta de la cabaña es el de un infinito verde oscuro, casi negro. Un bosque de unos arboles muy altos y espesos, no conozco el nombre de un sólo tipo de árbol así que esta descripción se me escapa. Y como cubriendolo todo un silencio total, sepulcral, tan grande como minúsculo. La definición de silencio. Se me heló el corazón. Se me paralizaron las piernas. De repente fue como si comprendiera alguna cosa, conociera algún secreto. Entendí, o más bien, supuse, que estaba sólo.

Recuerdo también vívidamente el día que intenté alejarme de la cabaña por primera vez. Está en un claro del bosque y no existe camino alguno que se aleje o se acerqué de ésta. En principio a primera vista. Llevaba ya una cantidad incontable de días viviendo de algunas hortalizas plantadas al lado de la cabaña, de unas reservas de carne salada que me hacían entender que en algún momento tendría que conseguirla por méritos propios. Por suerte a pesar de la pequeñez de la cabaña, había una despensa fuera de la cabaña con víveres para subsustir una buena temporada. Pensé a veces que alguien me había secuestrado y me tenía rehén en algun lugar lo bastante apartado como para conseguir ese silencio espantoso que duraba día tras día, noche tras noche. Durante las noches solía salir fuera de la casa y contemplaba las estrellas y me daba la sensación de que sí escuchaba lo suficiente, oiría el chirrío de las estrellas al pasar por los raíles de sus órbitas a toda máquina. Nunca llegó el invierno. La temperatura se mantuvo agradable durante ese período incontable de tiempo, desprovisto de compás alguno que no fuera el pasar de los días, el alba y el ocaso. Era inquietante la falta de estaciones, era inquietante la regularidad con la que se sucedían días lluviosos, parecían los justos y necesarios para mantener ese verdor oscuro perenne del bosque.

El día que intenté alejarme de la cabaña por primera vez había tenido esos pensamientos. Harto de esperar el intermediario entre yo y el resto del mundo, me cargué con alguno víveres y decidí marchar en línea recta a través del bosque. Cogí un cuchillo de casa de la cabaña y según avanzaba marcaba algunos árboles.

Conseguí distinguir algunas marcas. Eso me sobrestaltó bastante y me dió los ánimos suficientes para seguir avanzando. Cuando llevaba más de medío día andando, ví alg que me dejó estupefacto: un cartel escrito.

Sobre un retrato de relato

No me cansaba de contemplarte, contemplándote, eras cómo un paisaje extendido desde el punto de fuga de la belleza, hasta mis iris; enfrentando nuestras esmeraldas. No me cansaba de tenerte al alcance de una caricia; no me cansaba de recorrerte con la mirada, recorrer sin brújula el sur, pero sobretodo el norte de tus extensiones; flores en su primera primavera.

Iris a iris, parpado mío; parpado tuyo. Estabas tan viva para mí, puros colores, una vida en alta definición. Yema a yema, cuando convenía. Y cuando no, la oscuridad se encargaba de hablar por nosotros.

Pero un día de tí sólo me dejaste un remitente; a mano alzada. Provocó eso que una ligera cortina, de las planas me refiero, se dibujase entre nuestros rostros; al principio nada; una leve pátina de hielo que con un poco de calor, de acercamiento, conseguíamos derretir y regalarnos si cupiera, un beso mojado.

Pero implacable pasó el tiempo; y llegaron muchos inviernos. Por ello, deshoja a deshoja esa tela de hielo se convirtió en una placa, suficiente gruesa como para que a destiempo nuestras pasiones no fueran capaces ya de fundirlo; de este modo empecé a verme reflejado; así que ya, sobre el cristal, pinté tu retrato.

Colgóle cerca de mi mesa, desde dónde te escribiría; primero algunas cartas correspondidas, más tarde ya; monólogos que no vieron luz de día. Así que tu retrato a compás de mi cabello con el tiempo se desteñía.

Así que llegaste a ser eso, un retrato en la pared del tiempo; “acompañado de muchos otros” pensarás quizá desde allá arriba. ¿Porqué será que no quieren llevarme contigo, dónde no existen ni noche ni día? Me dijeron que el cielo estaba cerrado y el infierno lleno; así que no hay otro remedio, vagar por la tierra a desgana, detrás de telón de la vida.

Soy ahora viejo y gris, no es precisamente amor lo que añoro, ni tampoco estima; pero eso sí te prometo una cosa, contemplaré los atardeceres desde tu lápida, con la esperanza de que en la hora en la que la noche encuentra el día, vengas a mi encuentro, y si no eres tú, aquél que el muy jodido, devuelve todas las cartas que me envias.

¿Dónde está mi estrella?

Uno no se da cuenta, todo empieza de forma muy sutil. Se han dado muchos tipos de casos, sin embargo el más típico es el del metro: el sujeto llega corriendo y delante de sus narices se cierran las puertas, o en su versión alternativa, el sujeto llega corriendo y es el del otra andén y no el suyo. Y así ocurre un día, y entonces ya no hay marcha atrás.

Empiezan a suceder cosas extrañas, enmarañadas sutilezas y giros inesperados en el guión de la vida; mala suerte transitoria, pero no sabes lo que se te viene encima.

Porque entonces llegan los males mayores. Y la mala casualidad nos amenaza ya no sólo en el plano psíquico, sinó en el físico. Normalmente a todo esto se le suele echar la culpa "al mundo". "No verás es el mundo que está en mi contra", espetan algunos. Otros senzillamente maldicen su suerte "¡Maldigo mi suerte!".

También a alguno se le ocurre demandar a Diós, y ojo que esto es notícia, también está la postura del "arrimado de hombros" seguido de algo parecido a "es el equilibrio en el mundo, ya me viene saliendo todo bien durante demasiado tiempo". Estos últimos son bastante patéticos.

Hasta que llega un buen día en el que te das cuenta: te levantas al amanecer y no está tu estrella. Entras en el metro y en vez de perder un tren ves a un pordiosero, "argent pour manger?", intentas salir del paso "eeeeeeehm parler vous anglais?", "some money for food?" y entonces indignado sigues tu camino (por el otro lado del que has venido) Y piensas, "Dios, a mi, no me la juegas".

En la Piscina


El agua. Estamos hechos de ella pero no para ella. De ella venimos pero a ella no retornamemos. Y si la tenemos es de hecho, porqué el azar es bueno: nuestro planeta se encuentra en el estrecho umbral del Sistema Solar en el que es posible la presencia de agua líquida sin otras influencias como una densa atmosfera de gases raros y un núcleo que la caliente: El agua está porque tiene que estar. Pero no

Uno de los muchos usos que le damos, es el de ejercitarnos con ella, sudar pero como sin estar sudando, hacemos natación. En líon En líneas generales es algo que puede hacer todo el mundo. Bien, recientemente me he empezado a dedicar a ello. Pero eso no es lo que importa.

¿Sabían que existe la profesión de afinador de pianos? Yo no lo sabía, lo descubrí en la piscina, también descubrí que pocas escuelas hay de ese noble y romántico oficio, una de ellas en Parísn París. Y todo esto me lo enseñó una piscina.

Cuando uno nada, se centra en sí mismo, intenta focalizarse en su quehacer, mejorar su técnica, intenta "sentir" el cansancio, a falta, de algo tan visual como el sudor para corroborarlo, seguidamente se fija en el resto, complementando lo primero, como todo en la vida, siempre habrá alguien nadando mejor, menos mal. Entonces uno puede empezar a sentir el agua, ese extraño medio, en el que cuesta moverse, en el que con el permiso de Arquímedes, flotamos, como si estuviéramos en el espacio pero sin estar cayendo constantemente, eschuchamos y vemos al mundo de otra forma, todo es más lento, la luz no es la misma, es "otro medio", es todo un milagro, cuando uno está acostumbrado a andar hacia su propia canción. Vamos es un fluido incompresible, mucho más viscoso y denso que el aire. Cuando uno "siente" el agua y experimenta la belleza de "el estar" en ella, entonces uno puede ir a buscar belleza, más allá de ella: yo ayer la encontré.

Era un hombre, maduro, con una barriga enorme, y no se movía de un sector de la piscina, se sumergía, buceába, era el único de toda la piscina que ya con un poco de madurez, disfrutaba. Como un niño. Parecía, más que un pez, un enorme mamífero hecho por y para el agua. Sus movimientos, eran pues bellos. Allí estaba la belleza en la piscina, en aquellos movimientos. ¡Cabe también decir que casi no había mujeres en la piscina!

¿Qué nos dice la literatura acerca de las piscinas? Más bien poco, que recuerde sólo Kundera juega de tanto en tanto con ella. (En el cine ya es otra cosa) y sin embargo que gran escenario supone, que lugar para hilar historias y tramas. Véase por ejemplo la deliciosa "Joven del Agua" de Shyalaman.

Me dirigí entonces a las duchas previas a los vestuarios. Y el hombre "de movimientos bellos", llegó también para quitarse el cloro
"l'eau c'est trois froid!", "Oue Oue, c'est com ça!", respondí, "¿Eres español?", me espetó con un castellano afrancesado. "Com es que vous pouvois...?", "Trabajo con el oído, por eso". Y el resto, ya lo saben: las piscinas, en el fondo, son sabias.

El Último día en la Tierra III, A media mañana

El autobús se aleja. M. se queda plantado en la parada, tiene su libro entre los brazos y lo aprieta fuerte contra su pecho, como si en cualquier momento pudera estrujarle y hacer zumo de palabras, o quizás esperando que la tarjeta desapareciese. Entonces pensó cuál eran los ingredientes mágicos que necesitaba: un café! Sí, un café tenía que despertar. Y se dirigió a la cafeteria de su facultad.

Evitó hablar con nadie, se puso los cascos, cosa que no suele hacer en sitios dónde es conocido (porqué allí lo era e incluso algunos le tomaban en serio). Se precipitó escaleras arriba, escaleras abajo. "¡Un café!", "¿Sólo?", "¡Cargado!. Espetó. Y se lo sirvieron. Le echó azúcar, y lo removió, vió como los torbellinos de una naturaleza turbulenta difícilmente explicable e predecible invadía la superfície del líquido elemental de las mañanas como esta. Y se ve a sí mismo inclinado hacia el café, removiéndolo con esa cuchara, límpia pero de forma incongruente. Esta tan agachado tan hacia el café que puede sentir sus emanaciones calientes, su provocativa y viciosa armoma. El cantó de las sirenas cafeínicas, más atrayentas que las de Homero. Cualquiera que le viera en ese momento podría haber jurado que M. se proponía a saltar de cabeza en él. Y despertar para siempre. Cuando preparaba el salto, (ya tenía las yemas de los dedos en el empeine de sendos piés), le interrumpierón.

"Buenas mañanas M.!" espeta el Profesor, que le era a M. de grata confianza. Confianza forjada en tutorías de su lejano ya primer curso, cuando coleccionaba suspensos desmontables por fascículos. Al estar tan cerca del café M. introdujo su nariz y parte de su cara en él. Se quema, se mancha, se ahoga (sutilmente) y por más inri, vacía la mitad de su café en un sitio indeterminado entre su nariz, su cara, su jersei y sus pantalones. "¡Profesor! ¡que grata sorpresa!". La voz sonó grave y rota; era la primera vez que componía algo con su voz, en todo lo que llevaba de día. Y ese pensamiento le recuerda que este podría bien ser el último día.

"¡Un café! vaya M. que cara me llevas hoy, joder uno tiene que venir aquí a quitarse las pesadillas de la cabeza, ¿no es así?" espeta el Profesor. M. se queda sorprendido y le mira con incredulidad. Por comparar, es como tod en la vida; uno se compra una bicicleta y repentinamente se da cuenta de la cantida de gente que va en bicicleta y de la que nunca había reparado. La reflexión inicial es la siguiente: "Claro ahora todo el mundo se compra bicicletas, justo cuando yo". La reflexión posterior es la siguiente: "En verdad lo que ocurre es que ahora que yo voy en bicicleta me cercioro de mis semejantes". ¡Eso es madurar una idea! Ante el silencio sostenido, ya que M. estaba pensando todas esas cosas mientras el Profesor esperaba una réplica. No sin antes mirar ambos flancos, dice de nuevo: "Lo que quería decir es que el café nos despierta M.", "¡Si claro!" , "Mmmm veo que algo te sucede". "Es complicado, ha tenido usted nunca la certeza de soñar en algo que no era un sueño, es decir... ¿soñar que se despierta de un sueño?". "No". "Vaya, ¿y si una persona poseedora de profesionalidad, honestidad y certeza absoluta le sentenciara un hecho verídico?". "¿Tiene esto algo que ver con el hecho de que le salga café por la nariz?". M. se limpia con una servilleta y en ese momento tocaran las diez. M. se despide y corre hacia clase. "¡Supongo que sí! ¡Sí! Es lo más lógico". Y mientras M. corría, en otro lugar de este mundo o de cualquier otro, un campesino, alegre y en una mañana soleada, sembró la semilla de la duda. Y esa iba a ser una buena temporada.

Ilustraciones de Pablo Scioti.

Inspirado por la canción "Last night on Earth" de Statovarius y a posteriori por "El Proceso", de Franz Kafka.

El Último día en la Tierra II, Pronto en la mañana

M. se levanta, se siente descansado. Parece ser que se ha dormido, es un poco más tarde que de costumbre, hay que optimizar recursos: puede irse de casa sin desayunar ¡pero nunca sin ducharse! Y así lo hace. Le encanta. En estos días de invierno, la ducha le santifica: Le recubre de un aura de calor que le hace inmune al frío durante el resto de la mañana. Nunca lo ha entendido. Sin embargo, al ser algo tan positivo de su persona, nunca ha querido indagar mucho al motivo que lo producía, no fuera caso que viniera de algo malo y algún médico se lo quitara. Embedido en sus pensamientos, cogió la chaqueta, tejana, se envolandó la bufanda, se dirige hacia la puerta del apartamento. Maldición, siempre se deja la llave. Se gira para volver a su habitación. Al volverse su mirada tras los cristales de sus gafas se encuentran con la caja de cereales vacía encima de la mesa, y un tazón, aparentemente apurado. No cabe duda de que no hace falta decir que sin duda, se sobresalta y mucho.

Ese día no cogieel ascensor: baja las escaleras corriendo. En el autobús, acurrucado en los asientos traseros, y dentro de su música, injertado en su pensamiento tiene la imagen de los cereales. La imagen de un hombre con un traje. Un nombre de mujer tanto peculiar para un señor. Y un mensaje inquietante, apocalíptico por así decirlo. Pero no, lo más probable es que el gordo de su compañero de piso, afectado por hambruna a mitad de la madrugada se viera obligado a pisparle unos cereales a M. ante la escasez de su despensa. Y al oírle en sueños su subconsciente le haya jugado una mala pasada montando una escena kafkiana digna de un director de cine independiente europeo.

Al encontrarle salida a sus pensamientos, se fija en la calle, la preciosa calle que cruzaba la ciudad, bañada ahora por los soles aún rosáceos de la mañana. Y se dedica a lo que más le gusta en el autobús; contemplar a las personas e imaginar sus vidas, extrapolarlas, lo mismo que en su pueblo hacía con los árboles. Pero en seguida sólo fue capaz de distinguir hombres con traje y sombrero comiendo cereales. Desvia su mirada de la calle y saca un libro de su cartera. No recordaba haberle dejado un punto, ni siquiera haberlo empezado. Pero hay un punto, más bien parece una tarjeta de visitas y de frorma mecanografiada dicta:

Sr. Verdad absoulta
C/ De la certeza, 43
La Ciudad

y detrás de ella esbozado a mano:

Recordarle a M. que hoy es el último día de la Tierra y que como tenía prisa no se lo he podido comunicar a nadie más.

Nadie sabe como llegó esa tarjeta allí. Y quizá si el libro pudiera haberse quejado, de que algo le implica como leído, dadas las circumstancias, no lo hubiera hecho.

Ilustraciones de Pablo Scioti.

Inspirado por la canción "Last night on Earth" de Statovarius y a posteriori por "El Proceso", de Franz Kafka.

El Último día en la Tierra I, Amanecer

Amanece, que no es poco. M. se levanta. Se siente sucio y siente como si le estuvieran forjando la cabeza. Se incorpora. Pone los pies en el suelo. Muy consciente de la hora que es, a pesar de dormir con la persiana hechada. Es temprano, muy temprano. Pero con los días que vienen necesita ayuda divina. Si no fuera por eso, seguramente seguiría levantándose temprano. Porqué M. va a la universidad. Nunca ha terminado de ser un animal de costumbres, le cuesta seguir todos los días la misma rutina, más bien se deja llevar por sensaciones y esa día sintió que antes que la ducha, el desayuno.

Desayunar, piensa M. antes de ducharse tiene ciertas ventajas sobretodo cuando uno sufre de hambruna pena, como le suele ocurrir a él por las mañanas, sin embargo nunca ha casado muy bien eso de ducharse con la barriga llena, ese vaivén de temperatura insoportable en la ducha merman sustancialmente su ya por naturaleza sensible aparato digestivo. M. llega a la cocina. Busca la leche, la encuentra. Busca una taza la encuentra. Busca el chocoloate, lo encuentra. ¿Dónde están los cereales? Por la mañana uno nunca sabe.

Se dirige hacia el comedor, y sigue pensando; sin embargo, si te duchas primero siempre corres el riesgo de mancharte con el desayuno y luego este está implícitamente más cerca de la comida cosa que nunca es buena, no le gusta comer cuando... M. se detiene, sus pensamientos tardan más en detenerse. Hay alguien sentado en la mesa.

Y come cereales.

Un hombre maduro, con gabardina negra, sombero negro y semblante duro, madurado, como de madera barnizada se come su desayuno. Y le mira. Apura la taza, se levanta y extiende la mano hacia M. "¿Quién es?" pregunta M. su aspecto es un poema visual, de los malos. M. solía dormir en calzoncillos y calcetines y así vestía. "Oh, perdone que no me haya presentado, soy La Verdad Absoulta". M. se siente confundido. Hasta ese momento hubiera jurado que tenía un hombre delante, y sí seguía teniéndolo, pero aún así más increible que su nombre le seguía pareciendo el hecho de que se había terminado sus cereales. Que por cierto eran buenos y caros. Verdad Absoluta esperaba una reacción de M. en forma de verbo, pero no la hubo. Así que añadió:

"Sólo venía a comunicarte que hoy es el Último día de la Tierra. Era sólo para que lo supieras." Y tampoco llegó el verbo. M. estaba anonadado y de repente se le ocurrió que quizá seguía viendo a un hombre porqué no se había puesto las gafas. Verdad absoulta con total confianza le dió un golpecito a la espalda a M. abrió la puerta, que estaba al lado del comedor y se fue con un saludo a modo de mano al aire sostenido.

M. se quedó unos insantes de pié frente a la puerta, balanceándose ligeramente, seguramente por lo temprano de la hora y por la perplejidad en la que ese hombre le había dejado. Así que decidió volver a su habitación. Se puso en la cama. Y decidió que seguramente esto sólo fuera un sueño. Y añadió que por fín había sido capaz de ser consciente en uno de ellos. Se sentía un poco decepcionado consigo mismo por haber participado tan poco en él, y entre malidiciones, se durmió.


Ilustraciones de Pablo Scioti.

Inspirado por la canción "Last night on Earth" de Statovarius y a posteriori por "El Proceso", de Franz Kafka.